Un viaje a dos de los lugares más intrigantes y menos visitados del mundo: los países no reconocidos de Abjasia y Osetia del Sur.
En Against the Compass, nos apasiona viajar donde pocos se atreven, y no hay destinos más fuera de lo común que estas repúblicas autoproclamadas.
Hoy en día, Abjasia y Osetia del Sur se encuentran en un limbo geopolítico: solo están reconocidas por un puñado de Estados, entre ellos Rusia, Venezuela, Siria, Nicaragua, Nauru y Vanuatu. Aun así, están repletas de belleza natural y de habitantes orgullosos que te recibirán con una hospitalidad que jamás esperarías.
Desde reliquias soviéticas abandonadas hasta monasterios remotos, y de pueblos fantasma a banquetes locales, este es otro itinerario fascinante y alejado de las rutas convencionales que solo encontrarás en Against the Compass.
Del 10 al 16 de abril, 2026
2490 €
7 días
Dirigido por Oriol López
Ten en cuenta que nos reservamos el derecho de modificar este itinerario en función de la situación política del país.
1 – 10 abr: De Sochi a Abjasia
2 – 11 abr: Lago Ritsa y Sujumi
3 – 12 abr: Sujumi
4 – 13 abr: Nuevo Athos y Mineralniye Vody
5 – 14 abr: De Mineralniye Vody a Osetia del Sur
6 – 15 abr: Akhalgori (Leningor)
7 – 16 abr: Kvaisi y Osetia del Norte
Recomendamos volar a Sochi el día anterior al inicio del viaje. Sochi es una ciudad moderna, fácil de recorrer, con muchas opciones de alojamiento y restaurantes, y a la que se puede llegar sin complicaciones por cuenta propia.
El primer día, el punto de encuentro será un hotel en el centro de Sochi, alrededor de las 12:00 h. Desde allí, nos dirigiremos directamente a la frontera con Abjasia.
Una vez superados los trámites fronterizos, nos desplazaremos a Gagra, una antigua estación balnearia soviética que en su día fue glamurosa, famosa por su arquitectura elegante, ahora en parte en ruinas, lo que la convierte en un lugar fascinante para la exploración urbana.
Noche en Gagra.
Por la mañana, nos adentraremos en las impresionantes montañas de Abjasia para visitar el lago Ritsa, un lago de color turquesa brillante rodeado de frondosos bosques y altos acantilados.
Cuesta imaginar que, en estas mismas orillas, Stalin solía pasar sus vacaciones en su dacha (casa de verano) personal. El lago Ritsa fue uno de los refugios favoritos de la élite soviética y, hoy en día, todavía se puede visitar la histórica dacha de Stalin.
Después de explorar el lago y sus alrededores, continuaremos hacia el pueblo de Achandara, donde almorzaremos con una familia local. Más tarde, nos dirigiremos a Sujumi, la capital de Abjasia.
Noche en Sujumi.
Sujumi, la capital de Abjasia, es una ciudad que intenta reinventarse entre edificios abandonados y vestigios de la grandeza de la era soviética.
El centro de la ciudad está dominado por las ruinas del antiguo edificio del Parlamento, que en su día fue ocupado por las autoridades georgianas. En lugar de recuperarlo, los abjasios lo han dejado en pie como un inquietante símbolo del pasado.
Pasearás entre la arquitectura diversa de Sujumi, que refleja tanto su historia milenaria como su legado soviético.
Noche en Sujumi.
Tras un desayuno temprano, regresaremos hacia la frontera rusa, haciendo una parada en Nuevo Athos. Allí visitarás uno de los monasterios más bellos de la región, fundado en 1875 por monjes del Monte Athos, en Grecia, que buscaron refugio en Abjasia bajo el Imperio ruso.
Después de cruzar la frontera, regresaremos a Sochi para tomar un tren nocturno con destino a Mineralniye Vody.
Noche a bordo del tren.
A nuestra llegada a Mineralniye Vody, viajaremos en minibús hacia Osetia del Sur por la espectacular Carretera Transcaucásica.
Durante el trayecto, visitaremos varios lugares destacados, entre ellos la ciudad fantasma de Mizur y el Monumento a Uastyrdji, uno de los hitos más impresionantes de Osetia del Norte: una sobrecogedora escultura de bronce de 28 toneladas que representa a San Jorge a caballo, suspendida de forma espectacular en un acantilado sobre la carretera.
Los trámites fronterizos para entrar en Osetia del Sur pueden ser largos, a menudo varias horas más que los de Abjasia, así que conviene estar preparados para posibles retrasos.
Está previsto llegar a Tskhinval, la capital de Osetia del Sur, por la tarde.
Noche en Tskhinval.
Leningor es la localidad más políticamente delicada de Osetia del Sur. Hasta 2008, Akhalgori (su nombre georgiano) era la única parte de la actual Osetia del Sur que seguía bajo control del Gobierno georgiano, con más del 90 % de su población compuesta por georgianos étnicos.
Aunque la ciudad no fue escenario de combates directos durante la guerra entre Rusia y Georgia en 2008, las fuerzas surosetias y rusas tomaron el control del área tras el alto el fuego, lo que provocó el desplazamiento de la mayoría de sus habitantes georgianos.
Hoy en día, los locales utilizan el nombre soviético “Leningor”. Exploraremos la zona, visitaremos la iglesia de Armazi, el castillo de los Eristavs de Ksani, y compartiremos una comida con un líder cultural local.
Kvaisi es hoy una localidad tranquila en el oeste de Osetia del Sur, cerca de la frontera con la región georgiana de Racha. Sin embargo, en tiempos soviéticos fue un importante centro industrial y minero. Aún se conservan vestigios de aquella época en sus fábricas abandonadas, murales desvaídos y arquitectura brutalista de hormigón.
Si te interesa la exploración urbana y las reliquias soviéticas en ruinas —incluidas estatuas de Lenin—, Kvaisi es una parada fascinante.
A continuación, visitaremos el monasterio de Tiri, un precioso complejo ortodoxo georgiano que data del siglo VIII. Durante siglos, desempeñó un papel clave en la difusión del cristianismo por el sur del Cáucaso.
Después de cruzar de nuevo a Rusia, nos dirigiremos a Vladikavkaz.
Fin del viaje.
6 noches de alojamiento (habitación doble compartida)
Visado para Abjasia y Osetia del Sur
Permisos para zonas fronterizas
Carta de invitación para Rusia
Billetes de tren
Transporte por el Cáucaso
Guías locales de habla inglesa
Tour leader de habla hispana
Entradas a los lugares mencionados
Vuelos internacionales
Bebidas extra
Suplemento por habitación individual 235€
Del 10 al 16 de abril, 2026
2490 €
7 días
Dirigido por Oriol López
Por razones de seguridad, el nombre de los hoteles que usamos será compartido en el momento de reservar tu plaza.
El precio del tour incluye alojamiento en una habitación doble.
Si eres un viajero solo, compartirás la habitación con otro viajero afín del grupo.
Si deseas tener tu propia habitación individual, deberás pagar un suplemento adicional de 235€.
No tienes que hacer nada, salvo enviarnos una copia de tu pasaporte, y nosotros nos encargamos del resto.
El trámite del visado tarda entre 4 y 6 semanas.
Actualmente, las fronteras con Georgia están cerradas, así que solo se puede acceder a las repúblicas separatistas desde Rusia.
Punto de inicio: Sochi (Rusia)
Punto final: Vladikavkaz (Rusia)
Hay varios vuelos diarios desde Estambul, Ereván e incluso Tiflis.
La mayoría de las aerolíneas que vuelan a Sochi son rusas, pero puedes consultar horarios y reservar tus billetes en aviasales.com.
Compartiremos más información una vez hayas reservado tu plaza.
El viaje termina el 17 de abril por la tarde, que es viernes. El sábado hay un vuelo directo a Estambul. También puedes encontrar vuelos desde la cercana ciudad de Grozni o bien ir hasta Moscú.
Recuerda que también puedes unirte a nuestra expedición por el Cáucaso Norte (con Chechenia y Daguestán), que se celebrará del 18 al 25 de abril de 2026.
¡Consigue 100 € de descuento al reservar ambos viajes!
Haz clic aquí para más información.
Moscú tiene conexiones diarias con Dubái (Emirates y Fly Dubai), Estambul (Turkish Airlines) y Bakú (Azerbaijan Airlines).
Te daremos más información y consejos prácticos al reservar tu plaza.
Al entrar en Abjasia y Osetia del Sur estarás saliendo del territorio ruso, por lo que necesitarás un visado de entrada múltiple para Rusia.
No te preocupes, es muy sencillo, incluso para ciudadanos estadounidenses.
Te enviaremos más detalles tras la reserva, pero mientras tanto, puedes consultar más información aquí.
Todas las nacionalidades son bienvenidas, incluidos ciudadanos de Estados Unidos, Reino Unido, Canadá y Australia.
Este viaje está limitado a un máximo de 12-13 personas.
El número mínimo de participantes para que el viaje se lleve a cabo es de 6 personas.
Nota: El coordinador internacional del viaje solo se unirá si hay al menos 8 participantes. Si hay menos de 8, viajarás con nuestro representante de habla inglesa desde Moscú y con los guías locales en Abjasia y Osetia del Sur.
Para asegurar tu plaza, requerimos de un depósito y/o paga y señal.
Aceptamos pagos tanto en Euros como en dólares americanos. Te daremos más detalles en el momento de reservar plaza.
Información sobre los riesgos y peligros del viaje:
Se informa expresamente al viajero que las actividades previstas en el itinerario del viaje son de aventura y/o en zonas de conflicto, lo que entraña peligros y implica el riesgo de lesiones físicas, psíquicas y/o muerte para el viajero.
Por las características del destino y/o de las actividades, los riesgos y peligros concretos del viaje, son, con carácter meramente enunciativo más no limitativo, los indicados a continuación:
Lesiones por la situación política en la región, como terrorismo, disparos y balas perdidas en el área de actividad, conflictos armados, guerra, inestabilidad política o tensiones sociales; y/o detenciones arbitrarias.
En relación con la peligrosidad del destino, se recomienda al viajero consultar las recomendaciones de viajar en el país de destino facilitadas por el Ministerio de Asuntos Exteriores de su país. En el caso de España, dichas recomendaciones pueden consultarse seleccionando el país de destino en el siguiente enlace: https://www.exteriores.gob.es/Embajadas/moscu/es/ViajarA/Paginas/Recomendaciones-de-viaje.aspx
En este sentido, el Ministerio de Asuntos Exteriores del Gobierno de España clasifica la zona del Cáucaso Ruso como zona de riesgo alta, calificándola de inestable y potencialmente peligrosa.
De todas formas, el Gobierno de España actualmente no recomienda viajar a Rusia debido a las sanciones internacionales e inestabilidad política.
De todos modos, se recuerda que, según el Ministerio de Asuntos Exteriores del Gobierno de España, ninguna región del mundo y ningún país están a salvo de posibles actos terroristas.
Sí, si deseas unirte a alguna de nuestras expediciones, debes contratar un seguro de viaje.
Además, tener un seguro de viaje válido para viajar a Rusia es un requisito imprescindible para obtener el visado en la embajada.
Lamentablemente, nuestra compañía de seguros de viaje preferida (IATI Travel Insurance) ya no cubre los viajes a Rusia. En su lugar, recomendamos Alfa Strakhovanie o InterMundial.
Consulte nuestras Condiciones Generales.
No obstante, pueden aplicarse condiciones específicas en función del destino. Ejemplo: cuando el viaje incluye el billete de avión.
Le informaremos de todos los detalles en el momento de reservar su plaza.